El fenómeno migratorio y las circunstancias laborales
- cepsagora10
- 22 may 2018
- 2 Min. de lectura

Por: SÁNCHEZ CUBAS ,Gilmer.
Estudiante de Ciencia Política de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Miembro del círculo de estudios “ÁGORA”
El fenómeno migratorio y las circunstancias laborales
Los movimientos de población han sido y siguen siendo un fenómeno mundial que experimenta cada país de manera interna como externa; y claro nuestro país no es ajeno a este tipo de fenómenos originados generalmente por causas económicas o sociales. ¿Quién no conoce el desplazamiento de venezolanos?, ¿Quién puede negar la emigración de compatriotas hacia otros países en el año 1985?, por ejemplo.
Por lo general el migrante encuentra complicada la vida para empezar a adaptarse en el nuevo espacio; en el caso de los migrantes peruanos en el año 85 se dio fundamentalmente por la fuerte inflación y crisis económica del país, algo similar sucede con la actual migración de los venezolanos; pero, lo que al inicio se percibía como algo humanitario muy bien visto, hoy cuaja una sensación de rechazo a más migrantes porque se piensa que el extranjero llega a quitar los puestos de trabajo; la gente ve y comenta de extranjeros por todo lado tanto en la parte privada como pública, hay entidades del estado por ejemplo que colocan una opción de carnet de extranjería a sus postulantes, esto quiere decir que las instituciones del estado fácilmente cobijan a extranjeros.
Con el caso venezolano se presenta evidentemente un abaratamiento de la mano de obra, y esto genera el desplazamiento de la mano de obra nacional. El resentimiento de compatriotas peruanos ya se ve porque la autoridad nacional no hace ni dice nada al respecto, los peruanos también emigran, pero todos tienen que empezar desde abajo. En cambio vemos que el estado sigue permitiendo el ingreso de más venezolanos en su gran mayoría quienes encuentran muchas facilidades para que realicen sus trámites como los permisos de extranjería, el acceso al Sistema Integral de Salud SIS, el acceso a la carrera magisterial (profesor), el acceso a las carreras universitarias en las universidades, incluso se dice que tendrían facultad para sufragar si es que se aprobase la supuesta ley.
Uno se pregunta ¿y nuestros nacionales que? Por que el estado permite que los compatriotas asegurados en el SIS hagan colas interminables desde las 4 am solo para conseguir tan solo una cita médica, o los docentes que tienen que rendir exámenes, hacer huelgas para que logren arrancar una propina del estado. Obviamente se trata de un aspecto de sentimiento nacionalista y al hablar de nacionalismo vendría bien extrapolar este caso al caso de EE UU cuyo presidente es conocido por su contundencia nacionalista en sus políticas de estado, políticas proteccionistas de lo nacional para el interés nacional.
Con lo dicho anteriormente sobre el desinterés que existe de parte de nuestros gobernantes en ver este tema, que si bien es cierto es de interés nacional, esto debido a que con la entrada de venezolanos a nuestro territorio se está generando una demanda laboral en exageración y muy barata, esto conlleva que los más afectados sean la clase trabajadora ya sea en oportunidades de empleabilidad y si las hay será una mano de obra mal remunerada.
Comments