UNAY RURANANCHIKCUNATA TANTALLA VALURASHUNLLAPA
- cepsagora10
- 5 mar 2018
- 2 Min. de lectura

Por. SÁNCHEZ MANAYAY, José Carlos
Estudiante de Ciencia Política de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Miembro del círculo de estudios “ÁGORA”
UNAY RURANANCHIKCUNATA TANTALLA VALURASHUNLLAPA
REVALOREMOS LAS DIVERSAS CULTURAS DE NUESTRO QUERIDO PERÚ
Hablar de la cultura en nuestro país, es hablar de una cultura creada a partir de costumbres, códigos, normas, formas de vida y las tradiciones existentes en las diversas Regiones del Perú profundo. Como tal el Perú tiene una diversidad cultural exquisita desde su gastronomía, su música y sus costumbres, es que el Perú nació serrano hablando el quechua como idioma oficial del Tahuantinsuyo.
En la actualidad se ha visto que las tradiciones y costumbres de nuestro Perú querido se ha ido perdiendo, esto debido a la alta migración existente o por el descuido del estado; según el Ministerio de Cultura, el 24% de la población es indígena el mismo que está integrado por 52 pueblos originarios entre la región andina y amazónica, además en el Perú se habla 47 diferentes lenguas nativas de los cuales cuatro provienen de la región andina y los restantes de la selva. Estas cifras demuestran lo rico que somos culturalmente pero lo lamentable es que la realidad nos demuestra que la población indígena se encuentra excluida social y económicamente hablando. Y prueba de ello son los preocupantes índices de pobreza, educación y salud que sufren los pueblos indígenas.
Esto nos lleva a reflexionar del papel importante que juegan los pueblos indígenas en el desarrollo de nuestro país, por estos pueblos es que el Perú es visto como un país rico vestido de una cultura indígena que muchos países desearían tener; por ello es que se debe valorar estas culturas como un tesoro de todos, se necesita decisión de parte del gobierno en promocionar la diversidad cultural existente en pueblos lejanos de la capital Lima donde por el centralismo se cree que el Perú es lima nada más; además la tarea recae en nosotros los ciudadanos de saber valorar lo nuestro y si somos originarios de los pueblos indígenas llevar el nombre de lo nuestro en lo alto; hablando nuestra idioma originaria, bailando nuestro rico folklor y disfrutando de nuestra gastronomía ya que esto se viene practicando desde tiempos remotos.
Hablando de nuestra región Lambayeque, es que se puede decir lo rico que es en la diversidad cultural andina, esto gracias a que cuanta con distritos que tienen sus propias tradiciones como es Incahuasi, Kañaris y Salas; donde se habla el Quechua, se baila la cashua y se come el cuy con papas. Valoremos lo nuestro como un deber patriótico exigiendo siempre para estos pueblos andinos – indígenas un verdadero desarrollo con respeto, dignidad y sostenibilidad.
TUKUY TANTALAN NAYPAQMAN RISHUNLLAPA, KAY COSTUMBRINCHIKKUNA SHUMAQ RURARNA.
KAUSAHUN PERU, PAYJI UNAY RUNAKUNA KAY CUSTUMBRINCHIKUNATA YACHACHIMASHAYKIPAQ.
Comments