top of page

REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES

  • Foto del escritor: cepsagora10
    cepsagora10
  • 27 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

Por. LLONTOP GONZALEZ, Diego Gento

Estudiante de Ciencia Política de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Miembro del círculo de estudios “ÁGORA”

REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES


Los movimientos regionales constituyen una base fundamental en la representación política a nivel subnacional. En las dos últimas elecciones (2010 y 2014) se vio una clara conexión partidaria por parte del electorado hacia los movimientos regionales. Este auge puede ser explicado por diversos factores, como la crisis de los partidos, desdén hacia los líderes tradicionales, falta de interés de los partidos políticos en poner en debate los problemas de una región, candidaturas personalistas etc.


Según la data de la ONPE, en las últimas elecciones subnacionales del 2014, 6 candidatos electos para el cargo de gobernación regional pertenecieron a los partidos políticos y 19 pertenecieron a los movimientos regionales. Excepto Fuerza Popular y Alianza para el Progreso donde alcanzaron 5 gobernaciones y obtuvieron mejores resultados.


Ante este escenario favorable, surge una nueva cuestión: ¿La eliminación de las organizaciones locales (de alcance distrital y provincial) es viable en nuestra representación política?, puede ser crucial a mediano plazo porque evita la fragmentación partidaria, pero esta medida es desproporcionada en el sentido que los partidos tradicionales, en su estructura interna, no tienen cuadros para competir electoralmente y la ciudadanía opta por estos tipos de organizaciones porque tiene más contacto en una circunscripción . Finalmente los movimientos regionales están representando mejor al electorado, y esta reforma va a constituir un gran reto a los partidos nacionales tener vida política activa en el país.


Lo más idóneo sería fortalecer el sistema de partidos (partidos políticos y movimientos regionales), con perfiles programáticos estables y definidos, con cuadros que trabajen en equipo y no de forma individual, porque eso genera pugnas en el interior de las organizaciones, además cuenta la presencia a nivel subnacional con un fuerte arraigo social, otro punto es afianzar la democracia interna ,y la última modificatoria de la ley de organización políticas en el Perú que contempla la prohibición de los aportes anónimos y la obligación de bancarizarlos ,es fundamental para una elección más transparente y así evita las prácticas ilegales en el financiamiento partidario .La representación de los congresistas es importante en el escenario electoral, porque los ciudadanos se sienten más identificados con ellos y por ende legitiman su trabajo congresal y eso es saludable en nuestra gobernabilidad.


 
 
 

Comments


bottom of page